fbpx
EdomexSan Felipe

Rigoberta Menchú acude a la UIEM y da cátedra de las lenguas originarias

Rigoberta Menchú reflexionó acerca de la importancia, no sólo a los pueblos indígenas, sino a toda la población; no soló de México, sino de América Latina y el mundo; además se manifestó en contra de la desaparición forzada, los feminicidios, la guerra, y la tortura.

Durante la conferencia magistral «Retos para la protección de las lenguas maternas», como parte del Foro internacional Xiskuama Ko Pjotr’Ü Nre Naño Jña’a; «El mundo nos espera, conversemos», celebrado en la Universidad Intercultural del Estado de México (UIEM) en San Felipe del Progreso se pronuncio contra el racismo, la discriminación, la impunidad y la intolerancia.

Este foro estuvo a cargo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) y el Ayuntamiento de San Felipe del Progreso.

La líder de la paz guatemalteca señaló que los pueblos originarios son herederos, practicantes y conservadores de cultura; por lo que se deben de tratar con respeto y vistos con una nueva visión que los reconozca y engrandezca, para que a su vez estos puedan desarrollarse en el mundo actual.

«En el planeta somos más de 370 millones de pueblos indígenas, ya vale la pena que nos sintamos parte de este planeta. En México son más de 25 millones de miembros, si por alguna razón sus raíces son indígenas y ya no habla la lengua originaria, haga un esfuerzo; hay que aprender día con día», conminó.

Rigoberta Menchú advirtió que los pueblos originarios son más que costumbres, enfatizó que tienen una lengua, un valor, y una forma de vida.

Por su parte, la presidenta de la CODHEM, Myrna García Morón, destacó que mucho antes de ser galardonada con el Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú llevó años de lucha pacífica; de construcción de conciencias para dar voz y luchar por quienes, por diversas razones, son vulnerables y han visto lesionados sus derechos humanos.

García Morón recordó el caso de amnistia de Virginia «N», indígena sentenciada a 43 años de prisión; quien el pasado 6 de abril logró su libertad gracias a beneficio de la amnistía, su caso se logró con perspectiva de derechos humanos; se tomaron en cuenta factores como ser mujer, indígena, pobre y víctima de violencia familiar.

elacambayense

Agencia de Noticias dedicada a informar sobre los acontecimientos más importantes del municipio y sus alrededores.